La revolución digital está ya teniendo un impacto cada vez mayor en la forma en que los médicos y también las organizaciones de atención sanitaria interactúan con los pacientes y la comunidad en general. Sin embargo, en las próximas décadas esto se va a agudizar: los contactos cara a cara entre pacientes y médicos se volverán menos comunes y los intercambios entre consumidores y profesionales sanitarios estarán cada vez más mediados por dispositivos electrónicos. En sistemas de atención médica altamente desarrollados como los nuestros, la mayoría de los aspectos de la atención médica y la experiencia sanitaria de un ciudadano se ven mediados por una amplia gama de tecnología, del tipo de registros de salud electrónicos y personales, dispositivos biométricos y de telemedicina y aplicaciones de Internet centradas en el consumidor.
El arte y la ciencia de la atención que rodean la interacción tradicional entre el paciente y el médico cara a cara cambiarán para siempre a medida que todos los aspectos de la comunicación, la interacción y el flujo de información estén mediados (y supervisados) por esas herramientas electrónicas (Weiner, 2012). La situación creada por la pandemia COVID 19, no ha hecho más que acelerar este proceso. La forma en que los médicos y los sistemas de prestación de servicios utilizan estas herramientas para diagnosticar, tratar y apoyar las necesidades centradas en el paciente de cada individuo concreto, así como las necesidades generales socialmente equilibradas de la comunidad, se convertirá en un objetivo primordial para todos los médicos y para las organizaciones sanitarias.
El proceso mediado por TI también cambiará drásticamente los patrones de comunicación entre proveedores. TI permitirá que todos los proveedores trabajen en equipo y coordinen sus acciones de manera mucho más efectiva, incluso aunque no compartan la ubicación. La red de TI será el «pegamento digital» que unirá lo que en realidad son organizaciones virtuales (Weiner, 2012)
La pregunta que surge de forma casi inmediata es que tipo de estrategias comunicativas necesitaremos para optimizar esta atención y seguir manteniendo una relación terapéutica de confianza en este contexto. Incluso más aún: ¿Es realmente esto posible?
Weiner, J. P. (2012). Doctor-patient communication in the e-health era. Israel journal of health policy research.
Quizás irónicamente, esta infusión de tecnología puede hacer posible, o incluso obligatorio, que los futuros médicos se centren más en el arte del cuidado, dado que el lado técnico de la medicina será manejado cada vez más por la «caja» de las TI. Se pedirá a los clínicos que actúen como navegantes y consejeros de sus pacientes, los cuales potencialmente se enfrentarán a cantidades masivas de nueva información que con toda seguridad no sabrán gestionar.
Referencias
2021 / IDEAS & REFLEXIONES EN EDUCACIÓN MÉDICA / VERANO 20210
Comunicación médico-paciente en la era de la Medicina de Precisión y la Cibersalud.
POR REDACCIÓN · PUBLICADA JULIO 3, 2021 · ACTUALIZADO JULIO 7, 2021
http://www.doctutor.es/2021/07/03/comunicacion-medico-paciente-en-la-era-de-la-medicina-de-precision-y-la-cibersalud/